Leyes



DURANTE  LA LEGISLATURA 2011-2012,  EN CALIDAD DE PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS, CULTURAS  E INTERCULTURALIDAD;  SE APROBÓ LAS SIGUIENTE LEYES:


  • Ley Nº 219 Declara, como Patrimonio Cultural del Pueblo Boliviano y Monumento Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia a la Plaza "Murillo"

  • Ley Nº 217 Declara al Departamento de Cochabamba "Capital Gastronómica de Bolivia".

  • Ley Nº 210 Declara Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Danza "EL TAQUIRARI"

  • Ley Nº 178 Declara Patrimonio Histórico e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la danza de los "Jalq'as".

  • Ley Nº 173 Identificación de espacios para reconocimiento a la memoria de las /los Líderes, Héroes y Próceres Indígenas Originarios Campesinos y Afrobolivianos del Estado Plurinacional de Bolivia.

  • Ley Nº 157 Convenio entre el Gobierno de la República de Bolivia y el Gobierno de la República de Cuba para la Protección y Recuperación de Bienes Culturales Patrimoniales Nacional.

  • Ley Nº 149 Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Danza de "La Diablada”.

  • Ley Nº 137 Declara Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Danza "Los Caporales".  

  • Ley Nº 136 Declara Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Danza "La Llamerada".


  • Ley Nº 135 Declara Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional del Bolivia a la Danza "La Morenada".


  • Ley Nº 134 Declárese Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional del Bolivia a la Danza "La Kullawada".

  • Ley Nº 128 Ratifica el Acuerdo de Cooperación entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela para la Preservación y Promoción de las Relaciones entre los Pueblos Indígenas.

  • Ley Nº 123 Declara Patrimonio Cultural e Inmaterial de Bolivia, al Instituto de Educación, Integral y Formación Artística "Eduardo Laredo" de la ciudad de Cochabamba, dentro de la clasificación de artes del espectáculo, música tradicional, danza y teatro. Cochabamba.

  • Ley Nº117 Declara Patrimonio Cultural e Intangible a la Festividad de la "Virgen de Asunción", Patrona del Municipio de Llallagua, Tercera Sección de la Provincia Rafael Bustillo del Departamento de Potosí.

  • Ley Nº 335 Declara Patrimonio Cultural e Inmaterial del Pueblo Boliviano al " Festival Cultural en Música y Danza Autóctona Originaria de Compi-Tauca", del Municipio de Chua Cocani, Prov. Omasuyos del Departamento de  de La Paz.

  • Ley Nº 323  Declara Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia la Festividad Religiosa de Santa Vera Cruz “Tatala”, que se lleva a cabo en la zona sur del Municipio de Cercado del Departamento de Cochabamba.

  • Ley Nº 298 Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, la Festividad Religiosa del Cristo Crucificado Señor de los Milagros del Departamento de Cochabamba.
     
  • Ley Nº 295 Patrimonio Histórico y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia a las Ruinas de Inka Raqay del Departamento de Cochabamba.

  • Ley Nº 281 Patrimonio Cultural Material del Estado Plurinacional de Bolivia al Monumento "Cristo de la Concordia"

  • Ley Nº 266 Patrimonio Cultural y Religioso del Estado, festividad de la Virgen del Carmen - El Alto -  La Paz

  • Ley Nº 250 Declara Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la danza WAKA o WAKA THOCORIS.

  • Ley Nº 249 Reconoce y declara el PUJLLAY y AYARICHI, patrimonio histórico cultural y ancestral del Estado.

  • Ley Nº 242 Declara Patrimonio Nacional Monumental y Arqueológico del Estado Plurinacional de Bolivia a la construcciones post Tiwanacotas y preincaicas de Iskanwaya.

  • Ley Nº 237 Declárese Patrimonio, Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia al ¨Ritual el Tinku - encuentro"





COMO MIEMBRO ACTIVO DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA PLURAL, PRODUCCIÓN E INDUSTRIA.

La Ley Nº 338 de tantas leyes que se aprobaron en dicha comisión, considero la mas importante.

  • Ley Nº 338 Ley de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas Originarias - OECAS y de Organizaciones Económicas Comunitarias - OECOM, para la Integración de la Agricultura Familiar Sustentable y la Soberanía Alimentaria.


















Noticias destacadas: