jueves, 23 de mayo de 2019

El estado del racismo a 11 años de los vejámenes de Sucre



La Paz, 23 May. (Prensa Jorge Medina).- ¿Cómo estamos en la lucha contra el racismo? Es una pregunta que ocupa un lugar preponderante en quienes día a día combatimos para aminorar los actos de discriminación y racismo en el país, pese a lo difícil y complejo que es cambiar hábitos y actitudes de la gente, declaró el activista por los derechos de los afrodescendientes y proyectista de la ley contra el racismo y toda forma de discriminación, Jorge Medina.

Mañana, Bolivia celebrará una vez más Día Nacional contra el racismo y toda forma de discriminación, una fecha que, a juicio de Medina, debería estar destinada a reflexionar y comprender la necesidad de combatir de manera diaria las actitudes y actos discriminatorios que perduran en la conciencia e inconcencia de las personas.

“Es una fecha que ha perdido un poco de fuerza en los últimos años, pero es deber de nosotros recordarla y celebrarla porque se trata de una fecha enmarcada en la ley 045  que mi persona proyectó con el apoyo de la comunidad afroboliviana, organizaciones sociales, representantes y autoridades del Gobierno”, declaró Medina.

Mencionó que en esta fecha es importante comenzar a generar acciones que impidan hechos como lo ocurrido hace semanas atrás en el estado Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, cuando el jugador Serginho de Wilstermann sufrió violencia racista de parte de los hinchas del cuatro cruceño de Blooming.

“Son estos actos los que nos obligan a repensar y contar con una fecha para debatir y generar espacios en donde podamos abrir la mentalidad de la gente que ha naturalizado la discriminación y todavía la practica”, expresó el exlegislador.

La fecha se celebra con motivo de recordar un año más de aquellos vejámenes que sufrieron más de 50 campesinos en Sucre el 2008, cuando fueron recibidos a golpes y conducidos por la fuerza a la plaza 25 de Mayo, donde fueron obligados a desnudarse, para luego sufrir una serie maltratos físicos y psicológicos y  humillaciones obligándolos, en franca actitud racista y discriminatoria, a escupir la wiphala para posteriormente quemarla.

A eso se suma también los acontecidos el 11 de septiembre de 2008, cuando en el departamento de Pando se produjeron los hechos luctuosos de El Porvenir, donde un grupo de campesinos fue masacrado por gente ligada a la ex prefectura. 13 de ellos murieron y más de un medio centenar quedaron heridos.

////////RAP


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Noticias destacadas: