miércoles, 24 de abril de 2019

Triple aniversario: CADIC, Raíces Africanas y Radio Afrobolivia están de aniversario



  La Paz, 24 Abr. (Prensa Jorge Medina).- El Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario (CADIC) está de aniversario, hoy cumple 13 años de vida con grandes logros a favor del pueblo afroboliviano. Así también, el programa radial “Raíces Africanas”, conducido por el “Azuca pal cajue”, celebra 19 años de aniversario al igual que la radio Afrobolivia, que cumple tres años.

El exdiputado y activista por los derechos de los afrodescendientes, Jorge Medina, destacó los tres emprendimientos que nacieron bajo la convicción de mejorar las condiciones de vida, el acceso a servicios públicos, el reconocimiento de sus derechos y la reivindicación de la identidad y aporte del pueblo afrodescendiente para el desarrollo del país.

“Estamos felices por el triple aniversario de estos proyectos que a lo largo de sus años de vida han permitido mejorar las condiciones de vida de los afrodescendientes. Hoy los tres emprendimientos reivindican el rol social que cumplen y continuarán con su trabajo diario para favorecen a un sector que años atrás ha sido marginado por los gobiernos neoliberales”, declaró Medina.

El CADIC

El 24 de abril del 2006, se funda  CADIC, con base comunitaria, sin fines de lucro ni afiliación política partidaria, con el objetivo de promover el desarrollo integral del pueblo afroboliviano, buscando mejorar  la calidad de vida, la visibilización e inclusión sociocultural, económico, político, medioambiental, territorial y otros ante el Estado Plurinacional de Bolivia.

En la visión integral de expresar toda la riqueza cultural del pueblo afroboliviano, logra su personería jurídica Nº 659/08, dos años después. Este hecho significó que el CADIC se constituya en una entidad de amplio aporte cultural y técnico en beneficio de la población afroboliviana en el contexto de la interculturalidad y la plurinacionalidad como realidades históricas de nuestro tiempo.

En el tiempo transcurrido el trabajo ha sido arduo y complejo, pero de visibles logros en el marco de nuestros objetivos y metas, lo cual muestra la eficiencia institucional alcanzada en ámbitos tan diversos como la salud, educación, servicios básicos, infraestructura, medio ambiente, derechos humanos  y el desarrollo integral comunitario.

Juntos y juntas trabajamos para incidir en las voluntades y decisiones de los sectores políticos y de la sociedad en su conjunto, para formar parte en la construcción de una sociedad inclusiva, que goce de igualdad de género y equidad sin racismo ni discriminación.

Es relevante: La articulación del movimiento afroboliviano, elevar el autoestima y el auto reconocimiento etno-cultural que trajo entre otros de los productos el reconocimiento constitucional del pueblo afroboliviano, sin embargo aún persisten desafíos que concretar.

Raíces Africanas

El “Azuca pal cajue” es el símbolo emblemático de la identidad afroboliviana que se desarrolla en un programa denominado “Raíces Africanas”, donde se habla sobre el desarrollo de la cultura afroboliviana en el país, con un toque de entretenimiento e información. El programa se emite cada viernes de 19:00 a 22:00 horas por las ondas radiales de radio Afrobolivia, cuya señal es replicada por al menos una decena de radios en los Yungas de La Paz y otras ciudades capitales y provincias del país.

Participan periódicamente invitados/as junto al Azuca pal cajue, quienes hacen de este programa un referente para conocer las peculiaridades que hacen a la cultura afroboliviana. El programa se forjó en un proceso participativo mediante talleres y encuentros comunitarios orientados a levantar el autoestima y visibilizar a la población afroboliviana, en un primer momento para lograr el autoreconocimiento mediante un reencuentro histórico entre núcleos familiares que se habían dispersado geográficamente y sin ningún contacto ni conocimiento sobre el grupo cultural afroboliviano.

En los talleres se discutía y se definía la necesidad de ampliar los vínculos, contactos y la difusión de la información generada en los mismos sobre la realidad del pueblo afro-boliviano, su historia, sus costumbres, su comida, vestimenta y otras. Se iban difundiendo las pautas socioculturales, la incidencia fue generando nuevos toponimios, recuperando facetas de la historia, y propuestas al país. Se inicia entonces la difusión a través del alquiler de espacios en radio Coroico en Coroico iniciando por una hora, con mucha demanda inicial. Luego se amplió en la radio Uchumachi también de Coroico, posteriormente en radio Yungas de Chulumani (que fue el bum). En radio Candelaria (de la Pastoral Social) con mucha creatividad calificada por los radioaficionados.

Radio Afrobolivia

“Radio Afrobolivia” nació con el objetivo de incidir a la población boliviana el debate, la integración, la vinculación y la comunicación para la realización de planes y programas que conduzcan hacia el Vivir Bien con armonía intercultural y con la madre naturaleza.

En este contexto Radio Afrobolivia nació, inicialmente, como una emisora On Line, alojada en el sitio web www.radioafrobolivia.com, y es un medio alternativo, informativo y comunicacional orientado a la población en su conjunto y particularmente de la población afroboliviana.

A través de ésta se busca desarrollar acciones destinadas a generar el interés de la población sobre las consecuencias de la contaminación ambiental y los derechos de la madre tierra. Asimismo, garantizar el derecho de recibir un mensaje veraz, oportuno y adecuado a través de actividades de información, educación y comunicación. Producir programas pre grabados de concientización y educación dirigidos a la población Urbana y Rural y fomentar el autoestima y autoreconocimiento de la población afroboliviana.

Desde el año pasado, radio Afrobolivia dio el salto de la señal On Line a la Frecuencia Modulada, en el dial 93.7 en el municipio de Coroico otorgado por la ATT. Además, emite su programación diaria también por la App Store o Play Store a través de la aplicación Radio Afrobolivia. La radio tiene su oficina principal en Coroico en el hostal Victoria, como en la ciudad de La Paz, en el edificio San Pablo, ubicado en el Prado paceño.

//////RAP

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Noticias destacadas: