jueves, 18 de abril de 2019
Chile reconoce oficialmente a los afrodescendientes
La Paz, 17 Abr. (Prensa Jorge Medina).- Por primera vez, el Estado de Chile reconoció legalmente a su pequeña población con ancestros africanos a través de la Ley 21.151, publicada ayer en el Diario Oficial.
El exdiputado y activista por los derechos de los afrodescendientes en Bolivia, Jorge Medina, destacó que este avance es un gran logro en las reivindicaciones y reconocimiento de los descendientes de africanos en América Latina.
"No podemos hacer comparaciones, pero es importante que al igual que en Bolivia, en Chile hoy en día ya se reconoció a los afrodescendientes como sujetos de derechos y deberes, con identidad, cultura y descendencia histórica. Aplaudimos y celebramos este reconocimiento en Chile", declaró Medina.
El texto legal reconoce a esa comunidad como 'pueblo tribal chileno' resultante de la trata de esclavos africanos traídos a América y específicamente a Chile entre los siglos XVI y XIX y que se autoidentifique como tal. Ello implica el reconocimiento 'a su identidad cultural, idioma, tradición histórica, cultura, instituciones y cosmovisión'.
En correspondencia, esas personas serán incluidas como tales en los próximos censos de población y su historia deberá ser impartida en la enseñanza básica, media y universitaria local, informó radio Biobío.
También tendrán 'el derecho a ser consultados mediante el Convenio correspondiente de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, cada vez que se prevea dictar medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente'.
Con ello, su opinión deberá ser considerada junto con la de otros pueblos originarios, como los mapuches, rapanuí, quechuas y aymaras, a la hora de legislar.
Según explicó el diario El Marcurio, estos chilenos constituyen una población de unas diez mil personas que están concentradas fundamentalmente en las comunas de Arica y Camarones, además de los valles de Azapa y Lluta, en la norteña región de Arica Parinacota. En ese territorio se ubican como la segunda minoría étnica después de los aymaras.
Para algunos especialistas en asuntos étnicos y culturales resultó llamativo que se les considere como pueblo tribal y no originario y consideran al respecto que no se profundizó lo suficiente al establecer tal definición
Sin embargo, el escritor Pedro Cayuqueo, un profundo conocedor del pueblo mapuche, consideró positivo tal reconocimiento, como un mandato democrático y de justicia histórica con los afrodescendientes.
//////RAP
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Noticias destacadas:
-
La Paz, 24 May. (Prensa Jorge Medina).- Hoy se celebra el "Día Nacional Contra el Racismo y toda forma de Discriminación", rememo...
-
La Paz, 20 Mar. (Prensa Diputado Jorge Medina).- Este 21 de marzo se recuerda el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación ...
-
ENTREVISTA: Jorge Medina 'Mi misión es socializar la norma en el país' El objetivo de esa normativa, es precisamente luchar con ...
-
La Paz, 21 Oct. (Prensa Jorge Medina).- El exdiputado Jorge Medina destacó hoy la vigencia de la Ley 045 Contra el Racismo y To...
-
La Paz, 15 Oct. (Prensa Jorge Medina).- El tradicional Festival de la Saya Afroboliviana se realizará los próximos 20 y 21 de septiembr...
-
La Paz, 30 Oct. (Prensa Jorge Medina).- Jorge Medina, proyectista de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que cumpli...
-
La Paz, 21 May. (Prensa Diputado Jorge Medina).- El diputado Jorge Medina (MAS-IPSP) informó este miércoles que el pleno de la Cámara de...
-
La Paz, 30 Jun. (Prensa Diputado Jorge Medina).- Al igual que la Kantuta (flor andina de forma acampanada) donde se ven reflejados los c...
No hay comentarios:
Publicar un comentario