viernes, 22 de marzo de 2019

En el Día Mundial contra el Racismo, Bolivia aún debe trabajar en la concientización



La Paz, 22 Mar. (Prensa Jorge Medina).- El exdiputado Jorge Medina reflexionó sobre los avances y retrasos en la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación en Bolivia, principalmente hizo mención a la falta de conciencia y la naturalización de estos males en diferentes espacios de la sociedad.

A su juicio, aún hay personas que no tienen conciencia sobre la importancia de comprender y tratar de igual a igual a todas las personas, sin que medie prejuicios por el color de piel, la edad, la condición, el estrato social, el género, la orientación sexual u otros.

“Todavía nos falta trabajar en la conciencia de la gente. Es importante educar a nuestras nuevas generaciones en conceptos de inclusión, igualdad y justicia social sin discriminación ni racismo. Hechos como el caso del jugador Serginho en el campo de fútbol es una prueba viva de que estos males todavía perduran y viven en nuestra cotidianidad”, reflexionó.

El proyectista de la Ley 045 contra el racismo y toda forma de discriminación también mencionó que la naturalización de estas lacras no permite el crecimiento de Bolivia como una sociedad civilizada.

“Si naturalizamos la violencia o la discriminación como algo normal en nuestras relaciones interpersonales es que todavía nos falta crecer mucho como personas, pero sobre todo retrasamos nuestra evolución como sociedad. Amerita que reflexionemos y cambiemos estas actitudes para contagiar el cambio en el día a día, en los diferentes espacios en los que nos movemos”, declaró.

El 21 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas. Esta jornada recuerda la tragedia racista ocurrida en 1960 en la ciudad de Sharpeville, en Sudáfrica.

Aquel día se celebraba una gran concentración que reunió a 20.000 personas convocadas por el Congreso Pan-Africano para protestar, de manera no-violenta, contra el apartheid. Las leyes racistas de Sudáfrica exigían la identificación de los negros cuando entraban en áreas diferentes a las que tenían consignadas. La protesta pacífica fue violentamente disuelta por la policía que disparó contra los manifestantes. El resultado de la represión criminal fue de 69 personas muertas y 186 heridas, muchas de ellas mujeres y niños.

Se produjo en ese momento un punto de referencia internacional, conocido como la Masacre de Sharpeville y significó uno de los primeros episodios de respuesta contra el sistema represivo del apartheid en Sudáfrica. En memoria de los que perdieron la vida y de los que lucharon contra el gobierno racista de Sudáfrica, Naciones Unidas proclamó ese día como invitación permanente al compromiso de lucha contra la intolerancia racista y la violencia.


///////RAP

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Noticias destacadas: