martes, 3 de julio de 2018

Decenio Afrodescendiente promueve actividades en varios países de Latinoamérica


La Paz, 3 Jul. (Prensa Jorge Medina).- El Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) trajo consigo una serie de actividades en varios países de la región, pero primordialmente en el mes de julio, éstos se incrementan con motivo de dos fechas importantes: el 18 de julio “Día internacional de Nelson Mandela” y 25 de julio “Día internacional de la mujer afro latinoamericana, caribeña y de la diáspora”.

Con motivo de estas fechas, varios países organizan diferentes actividades, entre ellas Uruguay, que en julio celebra el mes de la afrodescendencia con motivo del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes declarado por la Organización de las Naciones Unidas.

El mes se celebra por los más de 300 mil afrouruguayos (10% de la población uruguaya) que todavía demandan propuestas para la desestructuración del racismo y discriminación racial, así como también reparar las situaciones de desigualdad social y económica en las que aún continúan viviendo las personas afrodescendientes.

En Venezuela, por su lado, se trabaja desde principios de año, y con el apoyo del presidente Nicolás Maduro, la reparación y desagravio para los descendientes de africanos.

Recientemente se realizó el V Congreso Internacional de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños y se presentaron datos estadísticos, históricos y documentales que enriquecen los estudios relacionados con el genocidio impuesto en África y su diáspora en América.

Del evento se emitió una declaración con la cual Venezuela y los países africanos y caribeños reclaman jurídicamente las reparaciones a los dos grandes genocidios cometidos en la historia de la humanidad: 'el africano y el nuestroamericano; tras el saqueo de los recursos naturales y bienes culturales en estas regiones'.

En Colombia, mientras tanto, con motivo del Decenio se estrenó el documental “No soy tu negro” en la pantalla de Señal Colombia, con el que se presente recordar la historia de valientes que cambiaron la historia de la humanidad.

El director haitiano Raoul Peck explicó que el documental está basado en el texto inconcluso "Remember this house" (Recuerda esta casa") del escritor y activista de derechos civiles afroestadounidenses, James Baldwin.


Baldwin, que tocaba temas como el racismo y la identidad, se embarcó en una difícil tarea en junio de 1979. El escritor se comprometió a contar la historia de Estados Unidos a través de las vidas de tres de sus amigos asesinados en la década de los 60: Medgar Evers en 1963, quien luchó contra la segregación en la Universidad de Misisipi; Malcolm X en 1965, orador, ministro religioso y activista estadounidense; Martin Luther King Jr. en 1968, quien fue pastor estadounidense y reconocido luchador por los derechos de la comunidad negra.

//////RAP

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Noticias destacadas: