jueves, 14 de diciembre de 2017

Afrodescendientes exigen creación de un Fondo de Desarrollo a la ONU

La Paz, 14 Dic. (Prensa Jorge Medina).- Afrodescendientes de diferentes países de la región latinoamericana demandaron a la Organización de Naciones Unidas (ONU) la creación de un Fondo de Desarrollo en el marco del Decenio de los y las Afrodescendientes 2015-2024.

Del 27 al 30 de noviembre se desarrolló en la ciudad de Cali (Valle del Cauca), el III Coloquio Internacional Afrodescendiente, un encuentro de articulación entre las comunidades negras de diferentes países para fortalecer la paz, la justicia y el desarrollo sostenible.

El representante de Bolivia en este coloquio, el exdiputado y actual Director General de Tierras, Jorge Medina, indicó que producto de las sesiones de debate se emitió una declaración de 15 puntos en las que se hace hincapié en el fomento de espacios de articulación, capacitación, participación e incidencia política que respondan a los ejes del Decenio internacional Afrodescendiente: reconocimiento, justicia desarrollo, con el fin de establecer un movimiento social de jóvenes afrodescendientes de la región.

“Con este fin se determinó invocar a las Naciones Unidas a crear este Fondo para fortalecer las acciones que buscan mejorar las condiciones de vida de los afrodescendientes en diferentes países de la región. Además se convoca a diferentes organizaciones regionales y mundiales a que puedan incidir en las negociaciones con países donatarios para llevar adelante un plan de acción en el marco del decenio afrodescendiente”, explicó Medina.

A continuación lea los 15 puntos que se emitieron en este encuentro que aglutinó a diferentes líderes, lideresas, intelectuales, académicos y representantes de sectores afrodescendientes de diferentes países de la región latinoamericana.

1. Que las Naciones Unidas - ONU, la Organización de Estados Americanos -OEA, la Organización Panamericana para la Salud/Organización Mundial de la Salud –OPS/OMS, La Comunidad Andina de Naciones -CAN, La Unión de Naciones Suramericanas - UNASUR, El Mercado Común del Sur –MERCOSUR, La Comunidad del Caribe – CARICOM, La Asociación de Estados del Caribe – AEC, La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC, La Organización de Estados Iberoamericanos -OEI, La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO; El Banco Mundial – BM, El Banco Interamericano para el Desarrollo – BID, La Corporación Andina de Fomento – CAF, el Fondo Monetario Internacional – FMI, incidan en las negociaciones de las estrategias con los países donatarios, la inclusión de presupuesto para la implementación de acciones afirmativas y el plan de acción del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015 – 2024.

2. Que las Naciones Unidas creen el Fondo de Desarrollo de los y las Afrodescendientes en el marco del Decenio 2015 – 2024.

3. Que las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, el Sistema de Integración Centroamericana, la Unión Naciones Suramericanas y la Unión Europea creen en su seno el Foro Permanente de Asuntos Afrodescendientes.

4.Que los organismos internacionales deben adoptar planes de acciones afirmativas para integrar un número mayor de profesionales Afrodescendientes en posiciones de toma de decisiones en los niveles nacionales, regionales y sedes principales.

5. Que la Comunidad Internacional a través de los organismos multilaterales exijan la suspensión inmediata y la condena a los responsables por la situación de la nueva esclavitud que viven actualmente muchas personas afrodescendientes en Libia, en pleno inicio de la Década Internacional de los Afrodescendientes, lo cual lesiona y vulnera sus dignidades como personas en el marco de la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, así como el respeto, reconocimiento y justicia de los pueblos afrodescendientes en el mundo.

6. Que los gobiernos, la comunidad internacional y el movimiento Afrodescendiente, diseñen estrategias, planes y proyectos que respondan a las necesidades y demandas de los y las jóvenes Afrodescendientes en la agenda pública de los países, identificando las oportunidades y desafíos de corto mediano y largo plazo.

7.Impulsar la aprobación de legislaciones, políticas públicas, acciones afirmativas y normativas especiales, que garanticen el respeto de los Derechos Humanos de las Mujeres Afrodescendientes y su plena participación en la toma de decisiones, en los ámbitos económicos, sociales, políticos y culturales que generen en el mediano plazo mejoras sustanciales en sus condiciones de vida.

8. Que los sistemas educativos y culturales impulsen la etnoeducación y los estudios afrodescendientes, donde se reconozca la memoria, el legado y los aportes de los y las Afrodescendientes al desarrollo humano, y que destaquen a los y las Afrodescendientes como actores centrales en la construcción de las naciones.

9. Que las Naciones Unidas, a través de sus organismos, diseñen y adopten un Índice de Desarrollo Humano con perspectiva de raza y etnicidad.

10. Que los gobiernos promuevan el desarrollo empresarial de la población afrodescendiente, mediante programas focalizados en la creación de empresas a corto, mediano y largo plazo.

11. Que las Naciones Unidas adopten la perspectiva transversal de raza y etnicidad en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que se adopte un objetivo de desarrollo sostenible que comprometa a todos los países a reducir sustancialmente todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.

12. Que organismos tales como la Organización de Estados Americanos, la SICA, UNASUR, SEGIB, Grupo de Rio, Unión Europea, Unión Africana y CELAC, SICA entre otros, establezcan mecanismos y programas que fomenten los vínculos de los y las migrantes Afrodescendientes a sus países de origen en el marco de políticas consensuadas de respeto a los derechos humanos.

13. Que las universidades y unidades de investigación deben crear cátedras, especializaciones, maestrías, doctorados, programas académicos y proyectos de investigación sobre los estudios afrodescendientes.

14. Que los medios de comunicación impulsen una política de información, formación y propaganda coherente con el respeto a los derechos humanos de los y las Afrodescendientes, que implementen códigos de ética para combatir el racismo, y apliquen medidas de acción afirmativa para promover la presencia de profesionales Afrodescendientes en las actividades de comunicación públicas.


15. Que las organizaciones sociales afrodescendientes en articulación con gobiernos, agencias de cooperación, academias entre otros, establezcan alianzas sostenibles de cooperación sur – sur, norte – sur y triangular en los temas prioritarios en cada país.

//////////RAP

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Noticias destacadas: