lunes, 6 de enero de 2020

Cada 6 de enero, en Argentina le rinden culto a San Baltasar, el “santo afro”



La Paz, 6 Ene. (Prensa Jorge Medina/eldiariodemadryn).- Del 5 al 7 de enero, en la ciudad de Corrientes se celebra la fiesta de San Baltasar o Santo Kambá, considerado el Santo Rey del Candombe, basado en uno de los tres reyes magos de la epifanía cristiana. En sus ceremonias, se rinde culto mediante toques, bailes y danzas de influencia africana, como las charandas, zambas y candombes. La de San Baltasar -que forma parte de programa Festejar del Ministerio de Cultura de la Nación- es una de las fiestas más importantes de la Comunidad Afrodescendiente en Argentina.

La fiesta del «mago» afro

La Biblia dice que viajó en camello junto a Gaspar y a Melchor, guiados por una estrella fugaz que hasta Jesús nacido en Belén, a quien presentaron ofrendas de oro, incienso y mirra. La historia presenta varias contradicciones alrededor de ellos: que no eran 3 sino 12; que no eran de Oriente, sino de Andalucía; que Baltasar no era negro; que no eran reyes, sino solamente "magos" (palabra que proviene del persa "ma-gu-u-sha", que significa sacerdote). Fue canonizado a comienzos del cristianismo y venerado en toda América por la población afrodescendiente, que comenzó a celebrar el culto al también llamado Santo Cambá -proveniente de kambá, que significa "negro" en guaraní, desde fines de 1700. Sin embargo, el auge fue entre los años 1920 y 1930.


Dos días de fiesta


En Corrientes, en Argentina, se homenajea al Santo con una fiesta que se realiza durante dos días en el tradicional Parque "Camba Cuá" (cuyo significado es "cueva de negros" en guaraní) desde hace 24 años. Fue denominado así de forma despectiva por la élite de la sociedad del siglo XIX, ya que se trataba de un asentamiento de afrodescendientes que dejaron fuertemente arraigadas sus raíces culturales historia de la ciudad. En su interior, mantiene el espíritu humilde que se ve reflejado durante la fiesta, oportunidad donde se recuerda también, el centenario legado de la afrodescendencia.


Actualmente, existe una Cofradia de San Baltazar, que se encuentra integrada por varias familias que se reúnen en la ermita del Santo Negro para realizar el tradicional toque de tambores y el baile en honor santo como actividad central de la celebración.

La comunidad afro en Corrientes

Hay distintas versiones sobre los orígenes del culto a San Baltasar en la Provincia de Corrientes. Algunos lo atribuyen a la llegada de inmigrantes provenientes de Paraguay, otros dicen que surge a partir de la llegada de antepasados afro escapados de Brasil y, por último, otros consideran que fue gracias a los soldados del ejército de Artigas. La corriente de pensamiento que tiene al frente al antropologo Norberto Pablo Cirio ubica el origen de esta fiesta a la Cofradía de San Baltasar y Ánimas creada por el clero de Buenos Aires para negros, mulatos e indios de la ciudad. Aunque esta Cofradía habría sido disuelta en 1856.

/////RAP


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Noticias destacadas: