jueves, 2 de agosto de 2018

Declaración Congreso Internacional “Observando el Decenio Afrodescendiente: Contextos, Avances y Desafíos en América Latina y el Caribe” Arica – Chile, 2018



En el marco del Decenio Internacional para las y los Afrodescendientes “Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”, decretado por Naciones Unidas mediante resolución N° 68/237, como también en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora; los y las representantes de los países Chile, Bolivia, Colombia, México y Uruguay reunidos en la ciudad de Arica-Chile los días 27, 28 y 29 de julio de 2018 en el Congreso Internacional “Observando el Decenio  Afrodescendiente: Contextos, Avances y Desafíos en América Latina y el Caribe”, organizado por la  Ilustre Municipalidad de Arica, mediante la Oficina de Desarrollo Afrodescendiente.

En virtud de los instrumentos internacionales que han suscrito los Estados de América Latina y El Caribe con el fin de garantizar los derechos humanos de los pueblos afrodescendientes, tales como: el Plan de Acción de Durban, la Convención Interamericana contra el Racismo y la Discriminación Racial y todas las formas Conexas de Intolerancia, el Convenio 169 de la OIT, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio  Cultural, el Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas, resolución AG/RES2891 de la OEA, y la Agenda 2030. Declaramos lo siguiente:

1.- Invitamos a los Estados parte de la ONU a realizar la formulación y adopción de la Declaración Internacional sobre los Derechos de los Pueblos Afrodescendientes, prevista para 2019. Instrumento que deberá contar con la participación activa de la sociedad civil y de la institucionalidad afrodescendiente.

2.- Instamos a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe –CELAC- a que, en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes promueva la realización de la IV Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y todas las formas Conexas de Intolerancia.

3.- Instamos a los Estados de América Latina y El Caribe a generar acciones afirmativas y concretas para cumplir con los objetivos del Plan de Acción del Decenio Internacional para las y los Afrodescendientes, las que permitirán disminuir las brechas de desigualdad económica, social y cultural respecto al resto de la población.  En este sentido, preocupa particularmente la condición de los pueblos afrodescendientes de Chile y México, quienes no cuentan con el reconocimiento jurídico y político en las respectivas estructuras normativas nacionales.

4.- Reclamamos la visibilización estadística de las y los afrodescendientes, a partir de la inclusión de la variable étnico-racial “afrodescendiente” en los Censos y en los instrumentos de medición y cuantificación demográfica. Así mismo, deben realizarse campañas de sensibilización para promover la auto-identificación de la población afrodescendiente, y generar los mecanismos necesarios para la formación de los encuestadores en la aplicación de instrumentos de medición socioeconómica y estadística.

5.- Demandamos la inclusión de la historia y los aportes de los pueblos afrodescendientes para la construcción de los Estados de América Latina y el Caribe en la currícula pre-escolar, escolar y universitaria. Así también, instamos a generar acciones afirmativas para el rescate del patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos afrodescendientes.

6.- Motivamos a los Estados de las Américas y El Caribe a que implementen la política de salud y etnicidad formulada por la Organización Panamericana de la Salud en su 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana, con la finalidad de ejecutar el Plan Regional de Salud Afrodescendiente.

7.- Exigimos a los Estados generar políticas, acciones y leyes específicas que eliminen y penalicen el racismo, la discriminación racial, el perfilamiento racial, el encarcelamiento y los asesinatos selectivos que sufren las poblaciones afrodescendientes en América Latina y El Caribe.

8.- Exhortamos a los Estados a generar las medidas necesarias para erradicar todas las formas de violencias que afectan a las mujeres afrodescendientes. En particular, reclamamos protección especial a las lideresas y activistas que se encuentran constantemente expuestas a vejámenes y crímenes por defender los derechos de las personas y los pueblos afrodescendientes en sus territorios.
  
Arica - Julio, 2018.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Noticias destacadas: