miércoles, 20 de diciembre de 2017

¿Por qué se celebra el decenio afrodescendiente 2015-2024?


La Paz, 20 Dic. (Prensa Jorge Medina).- La lucha contra el racismo y la discriminación son los pilares que motivaron a las Naciones Unidas, el 23 de diciembre de 2013, a proclamar el Decenio Internacional de los Afrodescendientes del 2015 al2024, como una acción destinada a permitir el “reconocimiento, justicia y desarrollo” a este sector de la población mundial.

La compleja situación de alrededor de 200 millones de personas que se identifican como descendientes de africanos esparcidos en países de América y otras latitudes del mundo, producto de la trata transatlántica de esclavos o migrantes recientes, motivó a que las Naciones Unidas adopte medidas para solucionar problemas de pobreza, marginación y otros que se dieron producto de la diáspora africana.

Los problemas de los descendientes de africanos eran casi similares en diferentes países: racismo, discriminación racial, xenofobia y las formas conexas de intolerancia eran el pan de cada día para la comunidad negra, que, con el transcurrir de las acciones emprendidas en el siglo XX, logró diferentes reivindicaciones, una de las más importantes la Declaración de Durban en Sudáfrica, firmada el 8 de septiembre de 2001.

El documento de Durban propuso medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia, que mermaron y evitaron el goce pleno de los derechos económicos, sociales y culturales, así como de los derechos civiles y políticos de los afrodescendientes.

Es así que nace el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, una iniciativa que, de acuerdo con el exdiputado Jorge Medina, permite a los afrodescendientes lograr apoyo gubernamental, de la cooperación internacional y de otros organismos para cumplir con las metas de “reconocimiento, justicia y desarrollo” para este sector.

“En Bolivia estamos trabajando para que se cumplan con proyectos destinados justamente al reconocimiento, justicia y desarrollo a favor de los afrobolivianos. Bolivia, a diferencia de otros países, se destaca por poseer una ley en contra del racismo y la discriminación, además de permitir a los afrodescendientes los derechos políticos, económicos, sociales y culturales a través del acceso de espacios de poder y aprobación de leyes destinadas a este fin”, indicó Medina.

Las Naciones Unidas destacan que el decenio 2015 a 2024 constituye un auspicioso período de la historia en el que los estados miembros, la sociedad civil y todos los demás agentes pertinentes se sumarán a los afrodescendientes y adoptarán medidas eficaces para poner en práctica el programa de actividades en un espíritu de reconocimiento, justicia y desarrollo.

//////RAP

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Noticias destacadas: