lunes, 2 de abril de 2012
Ley de Políticas Linguísticas democratizará las instituciones públicas
La Paz, 2 Abr. (Prensa Diputado Jorge Medina).- El diputado Jorge Medina (MAS-IPSP) informó este lunes que la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas posibilitará democratizar las instituciones públicas, pues una vez promulgada la norma todos los servidores públicos deberán aprender dos idiomas oficiales para prestar un mejor servicio a la población boliviana.
“La norma no sólo prevé reconocer y proteger todos los idiomas que existen en el país, sino también que los mismos sean aprendidos por las actuales generaciones para evitar su desaparición, por eso todo funcionario público deberá aprender dos idiomas, el castellano que es el idioma oficial y un idioma nativo, por ejemplo el aymara para los que viven en el occidente del país y así de acuerdo a la región donde trabajen”, explicó el diputado afroboliviano.
Dijo que el aprendizaje de los dos idiomas, o más, es vital para la atención en las instituciones públicas, pues existen “muchos hermanos que migran de las zonas rurales y el único idioma que conocen es el que se habla en su pueblo”, como ser el aymara, quechua, guaraní u otros.
La norma fue sancionada por la Cámara de Senadores el pasado 23 de marzo y se está a la espera de su promulgación por parte del presidente Evo Morales, acotó Medina, quien recordó que el vicepresidente Álvaro García Linera anunció la pronta promulgación de la norma la pasada semana.
La Constitución Política del Estado reconoce los siguientes idiomas: Aymara, Araona, Baure, Bésiro, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chácobo, Chimán Ese ejja, Guaraní, Guarasu’we, Guarayu, Itonama, Leco, Machajuyai-kallawaya, Machineri, Maropa, Mojeño-Trinitario, Mojeño-Ignaciano, Moré, Mosetén, Movima, Pacawara, Puquina, Quechua, Sirionó, Tacana, Tapiete, Toromona, Uru-Chipaya, Weenhayek, Yaminawa, Yuki, Yuracaré y Zamuco.
La Ley de Políticas Linguísticas consta de ocho capítulos, 27 artículos, tres disposiciones transitorias, una disposición final y otra abrogatoria.
///JAT///
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Noticias destacadas:
-
La Paz, 30 Jun. (Prensa Diputado Jorge Medina).- Al igual que la Kantuta (flor andina de forma acampanada) donde se ven reflejados los c...
-
CAPÍTULO CUARTO · (DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS) Artículo 30. I. Es nación y p...
-
La Paz, 3 Sep. (Prensa Jorge Medina).- En septiembre de cada año se celebra el mes de la afrobolivianidad y con motivo de aquello se ...
-
La Paz, 2 de abril (Prensa Jorge Medina).- El director del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario (CADIC), Jorge...
-
La Paz, 23 Sep. (Prensa Jorge Medina).- El pueblo afroboliviano está de fiesta porque hoy, 23 de septiembre, se celebra el Día Nacional d...
-
La Paz, 7 Feb. (Prensa Jorge Medina).- La nueva Constitución Política del Estado cumple este 7 de febrero 6 años de vigencia, tras su pr...
-
La Paz, 21 May. (Prensa Diputado Jorge Medina).- El diputado Jorge Medina (MAS-IPSP) informó este miércoles que el pleno de la Cámara de...
-
La Paz, 20 Ago. (Prensa Diputado Jorge Medina).- La Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados reconoció a Joel Moya Saldias,...
No hay comentarios:
Publicar un comentario